Systemic Design Toolkit
Esta metodología fue desarrollada por Namahn (en cabeza de Kristel Van Ael) y shiftN (en cabeza de Philippe Vandenbroeck) junto a Alex Ryan y Peter Jones, la cual brinda herramientas y métodos para desarrollar problemas complejos, y diseñar desde el enfoque generativo.
Permite un trabajo conjunto y colaborativo que desafía los métodos convencionales para abordar problemáticas, haciendo que se comprendan y se comiencen iniciativas de transformación que puedan ser implementadas. Este proceso se trabaja en siete plantillas de tableros que trabajan y combinan el pensamiento sitémico y el pensamiento de diseño en pasos, para desarrollarlo se propuso el tema de Fast Fashion y se realizó en grupos en clase.
- Contexto Enriquecido
Este es el primer paso para desarrollar este Systemic Design, se trata de contemplar y llenar de información el contexto, tiene como fin enmarcar el sistema sobre el que se va a desenvolver y trabajar, este contiene dos círculos concéntricos los cuales, del centro hacia afuera son tendencias a largo plazo, sistema actual e iniciativas emergentes (en la periferia) respectivamente, estos a su vez se dividen en cuatro cuadrantes para su análisis, estos son las estructuras institucionales, las estructuras económicas, las prácticas y la cultura tratando de identificar en qué sector se debe colocar cada concepto.
Para el ejemplo de clase, como punto central desde las tendencias a largo plazo, como hito históricos que marcan un precedente, decidimos colocar el capitalismo y la mundialización, ya que estos fenómenos dieron pie al consumismo y demás factores que influyen en el marco del fast fashion, posteriomente usamos otros hehcos, como la revolución industrial por su impacto en las personas y el modo de vivir, las máquinas, la explotación laboral, de recursos naturales, infantil, la ley de oferta y demanda, entre otros, al pasar al sistema actual nos encontramos con que existen diversos problemas en todos los ámbitos, desde la falta de regulaciones y legislaciones, problemas económicos de pérdidas monetarias y ambientales, comportamientos desinteresados, obsesión compulsiva y demás. Por último, analizando las iniciativas emergentes identificamos distintos movimientos que desde ya proponen e intentan transformar la situación del fast fashion ya encontrada como un problema, factores como el upcycling y el clothing swap que innovan en el modo de consumir.
2. Actores
Luego se indaga sobre las relaciones entre los distintos posibles actuantes en todos los ámbitos del sistema, relaciones que tienen entre sí dos agentes presentes. Para ello se analiza a modo de cuadro comparativo las expectativas y preocupaciones que tienen entre sí dentro de su relación, y luego se analiza el intercambio entre lo que se dan y reciben mutuamente, ya sean aspectos tangibles o intangibles.
Dentro del Fast Fashion, encontramos distintas tipologías de relaciones, desde el vendedor y un consumidor común, el dueño de la empresa y una trabajadora, un consumidor y un ambientalista, y ya casos específicos entre embajadores de marca tanto con los dueños de empresa como con los consumidores, sin emabrgo nos enfocamos en una relación para desarrollar lo que viene próximamente, esta relación se da entre una consumidora de clase media alta y un reciclador, en la que existe un indeterminismo, y una relación bastante desigual en la que el actor 1, es decir la consumidora se encarga simplemente de desechar y se preocupa por estar a la mod ay en constante cambio, mientras que del otro lado el actor 2, es decir, el reciclador, se preocupa por su propia manutención, mal o bien de allí recibe sus insumos para trabajar y poder subsistir en un intercambio que tiene sus pros y sus contras.
3. Mapa del Sistema
En este paso se trata de entender el sistema a partir de proyectar una relación ideal entre los actuantes, esta, en términos cualitativos y cuantitativos entre ambos nuevamente valores tangibles e intangibles, esta vez que favorezcan a la relación, en la periferia de esta relación ideal se tienen en cuenta las variables influyentes que no permiten el desarrollo de la misma, es decir, los apalancamientos que existen en la interacción y los factores que se convierten en barreras por disitntos motivos de la relación y del sistema.
Para la relación ideal, propusimos términos como el reconocimiento laboral, la oportunidad de reducir la huella ambiental, conocimiento de reciclaje, cantidad de prendas, haciendo más amena y cercana la relación del consumidor con el reciclador, a pesar de ello, existen varios apalancamientos como los métodos innovadores de produción, el transporte especializado para llevar a cabo el reciclaje, el difundir datos de las labores y la necesidad de estar a la moda constantemente, por otro lado en la parte inferior manejamos las barreras presentes, en el que identificamos la falta de información, de herramientas, de puntos de encuentro, de comunicación, los materiales de los cuales están hechas las prendas de modo que no se puedan reciclar, el poco apoyo tanto social como financiero de las iniciativas de cambio sostenible, la informalidad del trabajo, los costos del ciclo y algunas otras que tienen que ver con la falta de conciencia del consumidor, algo que no se puede tan solo dar y quitar sino que se trabaja de manera muy compleja.
4. Propuesta de Valor
Para desarrollar este tablero se debe responder a la pregunta ¿qué se quiere lograr en el sistema? en cada uno de los sectores , es decir, definir el futuro deseado en él, este presenta tres círculos concéntricos que representan los 3 niveles dentro de un sistema, primero y más en el centro el nivel individual, luego el nivel organizacional o ecosistémico y posteriormente el nivel social, estos se proponen a partir de cuatro cuadrantes desde el factor económico, ecológico, social y psicológico, tomando en cuenta las dimensiones que estas representan a diferente escala en valores tangibles e intangibles.
Propusimos lograr aspectos personales como la plenitud laboral, la libertad y auto-suficiencia económica y financiera, la reutilización de la ropa, entender los ciclos de vida de estos productos, aprender la separación de residuos, reconocer, valorar y proteger los recursos no renovables usados en el ciclo de producción, desarraigo del sistema, definir un estilo propio, tomar conciencia de la obsolencia planificada, y el desapego por prendas, la tranquilidad, satisfacción, seguridad y confianza en el sistema.
A nivel organizacional, un aumento de ingresos para los trabajadores, reducir la brecha salarial entre los implicados, una educación financiera, la regulación de empresas y multinacionales, costos justos en el proceso de producción y de venta, rentabilidad en el reciclaje, y por supuesto, contribuir en el desarrollo de la economía local; calles limpias, que la industria se vuela ética, moral y tome en cuenta el ambiente, implementar prácticas de reciclaje, reuso y reutilización haciendo provecho óptimo de las fuentes de materia y energía, la no explotación de los recursos no renovables, y la regulación necesaria en este ámbito ambiental; condiciones dignas de salud, seguridad y reconocimiento de los laburantes, transparencia sobre la producción y venta, resaltar las empresas pequeñas y locales, actos de caridad, protección de autorías y penalización de abusos laborales; una comodidad recíproca, conveniencia mutua, liderazgo de parte de los gremios y una introspeción organizacional para analizar lo que se debe mejorar.
A nivel social, un crecimiento exponencial de la industria textil en el país a partir de expotaciones, una estabilidad en las dinámicas de consumo, disminuir el desempleo, crear una economía circular; conservación de los recursos naturales, reducir la contaminación e incineración ambiental y atmosférica, desarrollo sostenible y educación sobre la sostenibilidad; cooperación social, igualdad de condiciones, apoyo de iniciativas de transformación, cultura de reciclaje y desarraigo de las tendencias, integridad, gratitud, orgullo y empatía por el trabajo.
5. Estrategia de Intervención
Para poder cumplir las propuestas anteriores, hay que diseñar el plan de acciones a llevar a cabo explorando el espacio de posibilidades de lo que se puede hacer o no, para ello se presenta un tablero con 12 divisiones, ellas son, paradigmas, objetivos, auto-organización, regulación, flujos de información, reforzar ciclos de retroalimentación, equilibrar ciclos de retroalimentación, retrasos, estructuras digitales, estructuras físicas, capacidad de amortiguación y variables cuantitativas, respondiendo a preguntas orientadores sobre los cambios que se deben dar en el sistema para lograr las intervenciones que se proponen.
Dentro de las porciones de información a resolver, para poder llevar a cabo nuestra propuesta de transformación para el fast fashion, colocamos acciones orientadas al conocimiento, educación y reconocimiento como principales factores, instruyendo, capacitando, certificando, regulando, exigiendo, bonificando, fomentando, brindando y estableciendo redes tanto de comunicación e intervención en pro del desarrollo de la interacción dentro del sistema. Analizamos las partes que hacen falta y se pueden cambiar dentro del sistema actual, y cómo hacerlo efectivo para mejorarlo en todos los aspectos posibles.
6. Diseñar el Modelo de Intervención
Aquí se deben encontrar relaciones y conexiones entre las acciones propuestas anteriormente, logrando así una esquematización del modo en el que se va a intervenir dentro del sistema. Se trabaja a partir de módulos dobles que se conectan entre sí generando la figura de modo de acción.
Encontramos diversas relaciones y las depuramos según el grado de afinidad, pues algunas de ellas se relacionaban con más de una acción y de esta manera se fue creando la red, de un economía circular que tiene en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados, la individualidad, el sector organizacional y el social, desde facultades legislativas, regulatorias, económicas, psicológicas, es decir, comportamentales y culturales, sociales y de prácticas, entre otras dimensiones, fortaleciendo así las estrategias de intervención y creando una manera de llevarlo a cabo priorizando la interacción.
7. Hoja de Ruta para la Transición del Sistema
El último tablero y paso del Systemic Design Toolkit, es para proyectar el futuro de la transformación es decir, fomentarla, diseñada en 3 momentos especiales, la fase de incubar, promoviendo el cambio a nivel individual, luego la fase de conectar en dónde se contempla la implementación en el sistema, a nivel ecosistémico, y posteriormente la fase de escalar para lograr cambios a nivel sociedad generando una dopción cultural, esto se prevee para el pasar del tiempo, los cambios no se dan de la noche a la mañana ni de un día para otro, sino que es un proceso que va a trascender en el tiempo hasta lograr esos cambios deseados en la evolución. En cada uno de los momentos se encuentra un círculo de modelo de intervención desde un mínimo viable, una versión intermedia y la versión completa respectivamente, en ellos se contemplan las actividades a realizar y los actores e interesados influyentes para que se lleve a cabo.
Lo abordamos a partir de las actividades que deben realizar primero los consumidores, el reciclador, los trabajadores textiles y claramente, el diseñador o diseñadora, en las que se trata principalmente la cercania de las relaciones, y el uso medido y conciente de recursos dentro del ciclo, seguidamente se escala a las ONG’s, los transportadores, empresarios, proveedores y las entidades gubernamentales, donde las regulaciones, estandarizaciones juegan un papel fundamental para fomentar y fortalecer las alternativas de cambio, y para culminar a la escal amayor en una versión completa donde los que intervienen como principales ya son entes de la cultura, como músicos, influencers, artistas, activistas, educadores, artistas y los medios masivos de comunicación adquieren un rol importante para implementar y resaltar campañas, patrocinios y colaboraciones que marquen una manera de actuar en los demás y se arraigue el cambio dentro de la sociedad global.
Conclusiones
Este método da la posibilidad de la interacción de varias mentes al mismo tiempo, lo que da cabida a más y mejores ideas desarrollándolas en conjunto para abordar de una manera más especial y cuidadosa los problemas complejos presentes en la sociedad, el trabajo en grupo fortalece las propuestas de transformación que se brindan obteniendo diferentes perspectivas y puntos de vista que permiten evolucionar las ideas y de esta manera su posterior implementación.
A manera personal lo considero una gran experiencia para seguir aplicando, sobretodo por las iteraciones que propone entre los tableros para ir estableciendo relaciones e hilar desde el análisis hasta las soluciones de adaptación de los sistemas, sin enfocarse en puntos muy específicos, sino llevar a cabo una globalidad del sistema sobre el que se trabaja para la transformación de comportamiento que se quiere lograr.