Proyect Desk 21

David Santiago Mayorga Cruz
4 min readMar 31, 2021

--

En Colombia hay al rededor de 11.143 personas que no tienen brazos, y gran parte de ellos son niños que tiene diversos problemas en el ámbito escolar, sobre todo en su espacio, la falta de sus extremidades superiores les supone grandes limitaciones a la hora de desempeñar sus actividades diarias, tienen que si o si acoplarse y de alguna manera acostumbrarse a usar las cosas con sus pies. Esto trae consigo aún más problemas ya que deben usar extrañas posiciones para lograr sus acciones.

Según la metodología del Design Thinking se propuso darle una solución objetual a este problema.

A lo cual luego de un largo estudio de la población y como se desempeñaban en sus actividades y mediante la estrategia creativa SCAMPER se realizó una primera solución precaria, reinventando y rediseñando un pupitre convencional, en esta idea se graduaba la altura y el ángulo del espacio del trabajo, sin embargo se encontraban muchos problemas aún.

Realizamos equipos de 4 personas para llevar a cabo este proyecto mediante el Design Sprint y así plantearnos un objetivo y sacarlo adelante.

En el día 1 nos cuestionamos todas los problemas y limitaciones que surgieran de la idea anterior, y se definió el objetivo “Desarrollar una estrategia de producto para niños con capacidad limitada de movimiento en sus extremidades superiores donde desarrollen actividades de aprendizaje de forma segura y cómoda durante tiempos largos” y luego 3 específicos que contienen componentes como rediseñar, completar un producto y testear su funcionalidad.

Para el día 2 hicimos un estudio de mercado y un momento de inspiración donde buscamos grandes cantidades de ideas ya existentes y que nos podrían enfocar y ayudar a idear una solución, luego utilizamos la estrategia del Crazy 8 para llegar aun total de 32 ideas.

En el día 3 nos topamos con la mayoría de problemas, no sabíamos como seguir desarrollando nuestra idea y nos era difícil pensar en el material, los costos, como conseguirlo etc, pero con ayuda de nuestro facilitador logramos tener más claridad en una nueva solución y panorama más amplio para llevarla a cabo.

Utilizamos tablas de estudios antropométricos.
Planos de todas las piezas.

El gran día, hicimos un modelado y renderizado 3D de nuestro producto, y con nuestros planos los acomodamos en pliegos de MDF optimizando lo mejor posible el espacio y evitando el desperdicio de material, así lo armamos.

Despiece del Producto.

Realizamos el modelado en otro materiales para ver su viabilidad y observarlo. En el testeo hicimos varias pruebas de peso y resistencia y además de su funcionalidad como se ve en las imágenes y en el siguiente vídeo.

En la entrevista obtuvimos las respuestas que queríamos y además hicimos una encuesta donde obtuvimos los siguientes resultados:

Personas de todo tipo y edades participaron.

Además hicimos una pregunta abierta donde queríamos que nos dieran sus observaciones acerca del proyecto donde la gran mayoría coincidió en que era un gran proyecto muy incluyente y que debía ser apoyado, algunos se inquietaban por la resistencia y el tamaño pero eran problemas ya solucionados, y como recomendaciones nos sugirieron hacerla más cómoda quizás acolchada o algo por el estilo.

Ya para culminar diseñamos un empaque para transportarlo.

--

--

No responses yet