Problemas de diseño
2 min readAug 13, 2023
Estos son problemas complejos y controversiales, se caracterizan por 4 pilares fundamentales.
- Posibilidades sin sesgos de barreras.
- Son situaciones del mundo.
- No existen, sino que se crean, se construyen.
- No son disciplinares.
Para construirlos existen 3 fases/factores importantes a tener en cuenta.
- Problemáticas socioculturales. Esto apoya la idea de que son situaciones del mundo, hay que hallarlas y entenderlas para eso se hace uso de los datos que deben ser confiables y verificables, esto quiere decir que las fuentes no pueden ser cualquiera. Se estructura según lo que dice el autor, el contexto del dato y por último presentando el dato específico que da cuenta del problema, este debe ser preciso e interpretable.
- Comunidades. Una comunidad es un conjunto de individuos (personas) que velan por su beneficio común, empatizar y entenderla se hace a partir de tres características, identidad, que se trata de cómo se reconocen ellos mismos y cómo se reconocen en otros, ritos, los cuales abarcan los comportamientos de los comunidades, ya que, esto tiene que ver en cómo actuan y por qué, y jergas, que se refiere al lenguaje de la comunidad caracterizada. Para llevarlo a cabo se deben sacar cierto número de características y explicarlas evitando los datos demográficos.
- Perspectiva de tranformación. Se trata de brindar una solución que claramente se trata de una acción prácticamente inmediata la cual debe cambiar e intentar solucionar una fracción, un efoque del problema.
A continuación, se presentará un ejemplo de un problema con la temática del aborto.
- El aborto es un procedimiento médico qu epone fin al embarazo. Según el Guttmacher Institute en un estudio realizado en septiembre del 2011 en Colombia hay 89 embarazos no planeados por cada 1000 mujeres en edad reprodutiva, el 44% de estas mujeres practican un aborto cada año, es decir al rededor de 400.400 abortos. En la actualidad, tan solo 9 mujeres de cada 100 reciben atención médica post-aborto en instituciones de salud.
- Se trata de mujeres colombianas las cuales no acuden a un control/ayuda al post-aborto que:
- Acaban de practicarse un aborto inducido, por lo tanto, se encuentran en una situación de vulnerabilidad que es complicada en salud tanto física como psicológica.
- No tienen acceso a información mediática por medios privatizados, de modo que no se enteran sobre la existencia de estos controles.
- Poseen escasos recursos, lo que no les permite expender grandes cantidades de dinero en tratamientos médicos.
- Están dentro del sistema del SISBEN, el cual es deficiente, contiene poca información, credibilidad y confianza en sus procedimientos.
3. Desde el diseño gráfico y pragmáticamente propongo informar sobre la existencia de los controles post-aborto además de incentivar a estas mujeres a acudir a ellos por medio de afiches, comerciales y anuncios publicitarios de orden públcio de alcance masivo generando la necesidad de ir y creando confianza en las instituciones que prestan este servicio.