Racionalismo
El enfoque racionalista en el diseño, prima por encima de todo, lo que considera verídico y para que sea así deben ser hechos y datos comprobables, aquello que es indudable y se puede evidenciar. Todo se basa en la razón más no en la experiencia ni en el sentir, siendo así totalmente opuesto al enfoque fenomenológico.
La certeza medible tiene cuatro reglas simples, la evidencia, el análisis, la deducción (ir de lo más simple a lo más complejo) y por último la comprobación para mantener el argumento.
Aquí ya no se habla de la intuición ni mucho menos del estilo empírico de la inspiración artísitica, sino que se pasa a un método más lógico, en un sentido de que siguen unos pasos estrictamente. De esta manera es comparable y en génesis relacionable con el método científico, ya que parte de bases que fundamentan el conocimiento y sigue unos pasos específicos para el proceso que, desde un problema llegar a la solución a través de dichos pasos.
Su perspectiva de transformación se trata de la creación de un producto el cual satisfaga las necesidades y cumpla con el objetivo racional que se le impone. Considero que es una manera muy productiva de ver el diseño, de recibir y hacer, producir de manera extraordinaria cumpliendo con lo pedido sin pensar en la trascendencia que esto puede llegar a tener, sino en hacer y hacer, incluso, teniendo creencia y confianza en que se va a resolver el problema planteado.
Debido a esto, desde los inicios del diseño como profesión en el S.XX existen distintos autores que han propuesto su propio método para hacer diseño desde este enfoque que se preocuopa por concretar la manera de hacerlo y de alguna manera estandarizarlo.
Su origen se remonta a la aparición y el desarrollo de la revolución industrial en dónde se pasó de la artesanía a los procesos automatizables por las personas, hubo grandes avances en la tecnología y distintos cambios culturales. Además un fundamento del racionalismo es el Taylorismo que propone la división del trabajo buscando primero, la estandarización del mismo y por supuesto eficiencia y productividad. Haciendo que los trabajadores se repartan las fases del trabajo y los que hagan se dediquena producir, y los que piensen se dediquen a administrar; de esta manera se aumentó la producción en masa y cambió para siempre la historia de la humanidad.